vía http://www.ullesportiu.com/
martes, 23 de septiembre de 2014
viernes, 19 de septiembre de 2014
JUEGOS DE MARIDAJE. Ejemplo: RUGBYCESTO
JUEGOS DE MARIDAJE
¿Qué se
entiende por juegos de maridaje?
Los juegos de maridaje son prácticas
motrices jugadas que pretenden incentivar la práctica de actividad física entre
la heterogeneidad de alumnos que forman un grupo clase respetando la diversidad
de intereses y motivaciones de todos.
¿Por qué el
nombre de..."Juegos de maridaje"?
La combinación de distintas redes de
comunicación de diferentes juegos y deportes, el ensamblaje de su lógica
interna, confluye en el mestizaje de prácticas motrices experimentadas en las
clases de Educación Física que sugiere el nombre de “Juegos de Maridaje”.
¿Qué se
pretende?
Incentivar la práctica de actividad física
en el alumnado de Educación Secundaria, incidiendo principalmente en el
alumnado sedentario, mediante propuestas de prácticas motrices jugadas para
todos que potencian la práctica de actividad física saludable, las relaciones
sociales y la emotividad positiva.
1.
¿Cómo
“nace” el rugbycesto? Un poco de historia.
Durante el curso
2009-2010 en el IES Punta Larga de
Candelaria (Tenerife) el departamento de Educación Física llevó a cabo un proceso de investigación-acción en el aula motivado por la
compleja heterogeneidad que caracteriza cualquier grupo-clase en la etapa de la
adolescencia. Teniendo presente las diferencias psico-evolutivas del alumnado
así como la multitud de gustos y variadas motivaciones de los mismos, nació el reto de “inventar” un juego deportivo que cumpliese los siguientes
requisitos: 1) que fuese practicable por
todos independientemente del nivel de condición física o habilidad técnica, 2)
que propiciase que todos se sintiesen partícipes del juego y del logro
alcanzado como equipo, 3) que conllevase un alto compromiso fisiológico y motor
participando todos durante todo el tiempo de clase y 4) que tuviese un marcado
carácter coeducativo, surgiendo como respuesta el RUGBYCESTO.
2.
¿Dónde
se juega a rugbycesto?
En una cancha
de baloncesto.
3.
¿Con
qué se juega al rugbycesto?
Con un balón de
rugby.
4.
¿Cómo
se forman los equipos para jugar al rugbycesto?
Agrupando a los
jugadores en equipos mixtos, de 6 componentes cada uno, siendo 3 chicos y 3 chicas.
5.
¿Cómo
se empieza un partido de rugbycesto?
Los equipos se
sitúan en fila sobre la línea lateral izquierda del campo en el que se
encuentra la canasta-aro que comenzarán a defender.
Se desplazan
simultáneamente por la línea lateral hacia la línea de mitad de campo y se
saludan con un golpeo de palmas. Los
capitanes de cada equipo se quedan en el medio del campo mientras el resto de
los componentes de equipo se dirigen a la zona de tiros libres que comenzarán defendiendo.
Se realiza el sorteo entre los dos capitanes con “moneda al
aire” o “pares-nones”.
El capitán que gana el sorteo se dirige a su zona de tiros
libres sin el balón.
El capitán que ha perdido el sorteo se dirige a su zona de
tiros libres con el balón.
Una vez que todos los jugadores están en sus respectivas
zonas de tiros libres, el capitán que posee el balón lo lanza con la mano a la
zona de tiro libre del equipo contrario.
Una vez que cualquier jugador del equipo a que se le ha
lanzado el balón lo coge, ya sea “en el aire” o del suelo, comienza el juego
pudiendo salir los jugadores de las zonas de tiros libres.
6. ¿Cómo se desarrolla?
Mediante pases y sin
desplazamiento del jugador con balón, el equipo atacante busca encestar el
balón de rugby en el aro de la canasta de baloncesto mientras que el equipo
defensor intenta impedírselo.
7.
¿Qué
roles y funciones puede desempeñar un jugador de rugbycesto?
-
El
jugador con balón no podrá
desplazarse ni botar, podrá pivotar, disponiendo de 15 segundos para pasar o
lanzar a partir de que un defensor empiece a contar en voz alta. Si no lo
consigue antes de los 15 segundos, deberá dejar suavemente el balón en el
suelo, no tirándolo.
-
El
jugador atacante sin balón intentará
facilitar líneas de pase o de tiro a su compañero.
-
El
jugador defensor no podrá “ni rozar”
al jugador atacante y tampoco podrá quitarle el balón de las manos al jugador
con balón. Intentará interceptar el balón “en el aire” y procurará dificultar
líneas de pase o de tiro.
8.
¿Cuándo
se cambia de posesión del balón en rugbycesto?
El equipo defensor
pasará a ser poseedor del balón:
o
Cuando
un jugador de su equipo intercepte el balón en el aire. Se continuará el juego.
o
Cuando
el balón caiga al suelo. Se sacará desde dónde se ha caído el balón.
o
Cuando
el balón salga fuera. Se sacará detrás de la línea de lateral.
o
Cuando
se realice un lanzamiento a cesto y el balón toque el tablero o el aro, se
enceste o no. Se secará desde la zona de tiros libres.
9.
¿Qué
normas hay que respetar cuando se juega a rugbycesto?
·
Cuando
el balón se deje en el suelo o caiga al suelo dentro de la cancha, no se podrá
tocar por ningún jugador del equipo que ha perdido la posesión. Se sacará desde
dónde se ha caído el balón. Se debe realizar obligatoriamente un primer pase,
no se puede coger el balón del suelo y lanzar directamente a cesto. En el caso
de que algún jugador golpee con el pie o desplace el balón intencionadamente
una vez que éste toque el suelo, el equipo contrario se anotará 1 punto,
dispondrá de un tiro libre para conseguir otro punto y mantendrá la posesión
del balón.
·
Cuando
se haya realizado un lanzamiento a cesto y el balón toque el tablero o el aro,
se enceste o no (si el balón no toca el
tablero ni el aro, se considera un pase y no un lanzamiento a cesto) se
perderá la posesión de balón (no existe rebote). Se sacará desde dentro de la
zona de tiros libres.
·
Cuando
un equipo consigue puntuar se pasa a defender el cesto en el que se consiguió
puntuar. Una vez que los dos equipos estén dentro de su respectiva zona de
tiros libres, el jugador que encestó lanzará el balón a la zona de tiros libres
del equipo contrario para que comience nuevamente el juego.
·
En
el caso de que se produzca una “infracción” y no se resuelva según lo anterior,
se detendrá el juego y los capitanes deberán reunirse, dialogar, justificar
razonadamente su opinión, consensuar y acordar cómo continúa el juego. En el
caso de que no se llegue a un acuerdo, se finaliza el partido.
10.
¿Cuánto
dura un partido de rugbycesto?
La duración de cada
partido será 4 cuartos de 6 minutos cada uno, con 2 minutos de descanso entre
cuartos, tiempo que se empleará para que los jugadores se reúnan dentro de su
zona de tiros libres, bajo su cesto, alcanzando acuerdos tácticos con el fin de
mejorar el juego y el resultado.
11.
¿Cómo
se puntúa en rugbycesto?
§ Los lanzamientos a
cesto deben alternarse entre chico y chica, no importa si se ha conseguido
punto o no. Si lanza a cesto dos veces consecutivas un chico o una chica, se
anota 1 punto el equipo contrario.
§ En el primer cuarto
los encestes valen 1 punto, en el 2º
los encestes valen 2 puntos, en el
3er cuarto valen 3 puntos y en el 4º
y último cuarto valen 4 puntos.
12.
¿Qué
equipo gana en rugbycesto?
Ganará el equipo que
consiga más puntos al finalizar el partido.
13.
¿Quién
arbitra en rugbycesto?
No existe la figura
del árbitro gracias al establecimiento de reglas claras y sencillas. Son los
propios jugadores quienes dan continuidad al juego en caso de “infracción”,
respetando la opinión del otro y alcanzando acuerdos, a través del diálogo y
del consenso. Sin embargo, si se cree oportuno, habrá un anotador de mesa, para
contabilizar los puntos y testificar el resultado final en el caso de confusión
o desacuerdo entre los capitanes.
Para saber más:
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Educación Física para la generación de "Banda Ancha"
Propuesta de clasificación práctica de aula para el alumnado de Educación Física, chicos y chicas que conforman la generación de "Banda Ancha" en el doble sentido del término:
- Alta velocidad de acceso a la información a través de su smartphone.
- Tendencia a la obesidad consecuencia directa de la combinación de la falta de práctica de actividad física y hábitos alimenticios poco equilibrados.
lunes, 28 de abril de 2014
II encuentro Familias-Alumnos: “Jugar en familia: 1 + 1 = muchos
El jueves 10 de abril de 2014, de 5 a 7 de la tarde, se celebró en el IES La Laboral de La Laguna El II encuentro Familias-Alumnos denominado “Jugar en familia: 1 + 1 = muchos”.
Con la intención de aunar elementos clave de la comunidad educativa: los
alumnos, las familias y los profesores, los departamentos de Matemáticas y
Educación Física pretendieron dar a conocer desde la práctica la manera de trabajar
las materias de Matemáticas y Educación Física además de facilitar una
oportunidad más para compartir “momentos de complicidad" en familia.
Cada alumno de 3º de la ESO, acompañado por un familiar, participó en una
“clase de Educación Física” en las canchas del Centro. Se organizó un cuadro de
juego propuesto desde el aula de Matemáticas para poner en práctica 4
propuestas físico-deportivas englobadas dentro de los Juegos de Maridaje.
Formando equipos de 6 jugadores, 3 alumnos junto a 3 familiares, se jugó al
Brilé figuras, 5 en Raya, Rugbycesto y Movidado. Definido el sistema de
puntuación en cada uno de ellos, se propuso a los equipos intentar alcanzar un
total de 55 puntos.
Una vez finalizado el torneo celebrado en las canchas, todos los participantes
se dirigieron al pabellón. Puesto que ningún equipo había alcanzado los 55
puntos para “ganar” en el torneo de juegos de maridaje, el departamento de
Matemáticas explicó la medición del azar, desvinculándolo de su carácter casual
y divino tal cual se concebía antes del siglo XVII y analizando el resultado
del torneo en base al póster ilustrativo de la correspondencia que los
franceses Blaise Pascal (1623-1662) y Pierre Fermat (1601-1665) iniciaron a
mediados del siglo XVII a raíz de una cuestión planteada a Pascal por un
caballero francés muy aficionado al juego. El enigma planteado consistía en
calcular cuánto dinero corresponde a cada jugador cuando una partida de dados
es interrumpida sin haber finalizado. La respuesta de Pascal y Fermat se
consideró el primer problema resuelto de la teoría de la probabilidad.
A la par se propusieron algunos problemas presentados como enigmas que se
había necesitado resolver para la organización del evento. Como ejemplo, sirva
el enigma planteado al alumnado en el aula de Matemáticas para la confección
del cuadro de juego de los torneos de maridaje en que se debía conseguir que
los 8 equipos participasen en los 4 juegos de maridaje propuestos y que ninguno
de ellos se enfrentase más de 1 vez con el mismo equipo.
Seguidamente se presentó el estudio estadístico "la condición física
en los alumnos de 3 ESO en el IES La Laboral de La Laguna", llevado a cabo
por los estudiantes en la clase de matemáticas durante el primer trimestre,
basándose en datos extraídos de las pruebas y test físicos saludables
realizados en las clases de educación física.
Posteriormente se hizo entrega de un obsequio consistente en una figura de
Origami elaborada por cada estudiante a su acompañante de juego. Dichas figuras
permitieron, desde el aula de matemáticas, trabajar las isometrías en el plano,
“teselando” el reverso de una hoja en el
que se había realizado un examen escrito de matemáticas y consolidando el
procedimiento de conseguir volumen con la planitud de una hoja de papel.
Además, se hacían partícipes del respeto al medio ambiente y el consumo
responsable gracias a la utilización de material reciclado, la hoja del examen
escrito de matemáticas.
Finalmente se compartió con todos los asistentes una merienda ofrecida por
el AMPA del Centro y presupuestada por los alumnos en el aula de matemáticas.
Asimismo, la presentación de los alimentos y bebidas de la merienda fueron
asociados con figuras geométricas propuestas desde el aula de matemáticas.
jueves, 3 de abril de 2014
Vídeo-presentación ACM
Vídeo presentación de la optativa de ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
para el alumnado de 1º de bachillerato
del IES La Laboral de La Laguna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas. ENCUENTRA LO QUE BUSCAS
- 01 Introducción a TU educación física (35)
- 02 ¿Llueve? El saco EF de las ALTERNATIVAS (29)
- 03 Consejos SALUDABLES (58)
- 04 Me pongo EN FORMA (58)
- 05 Mis diabluras CIRCENSES (6)
- 06 JUEGOS para jugar (15)
- 07 Retos físicos COOPERATIVOS (29)
- 08 citius altius fortius INDIVIDUALES (12)
- 09 Acierto: BLANCO o DIANA (3)
- 10 Tú contra mí: LUCHA (11)
- 11 En red: CANCHA DIVIDIDA (17)
- 12 Golpeo y fildeo: CAMPO y BATE (3)
- 13 Por turnos: MURO o PARED (1)
- 14 Con y contra otros: INVASIÓN (28)
- 15 En el lugar del otro: INCLUSIÓN (11)
- 16 Al compás: RITMO (36)
- 17 Exteriorizamos: EXPRESIÓN (39)
- 18 mar ciudad montana: MI ENTORNO (26)
- 19 jugamos como antes: TRADICIONALES (13)
- 21 EF sobre ruedas (8)
- 23 Aplicaciones móviles y EF (53)
- 25 TIC y EF (40)
- 31 EF y Emociones (6)
- 33 EF y Valores (7)
- 39 Mapas conceptuales de la AF (27)
- 51 Recreos (6)
- 53 ACE: complementarias y extraescolares (55)
- 57 EF y Familia (4)
- 91 Cosas de PROFES (48)