viernes, 26 de octubre de 2018

Juego de maridaje: BRILÉ FIGURAS


BRILÉ FIGURAS
UN POCO DE HISTORIA...
1. ¿Por qué y cómo “nace” el BRILÉ-FIGURAS? Un poco de historia.
Allá por el el curso académico 2011-2012 , con el fin de llevar a cabo un encuentro intercentros entre el alumnado de 1º de la ESO del IES La Laboral de La Laguna y del IES San Benito alejado de las "competiciones tradicionales de deportes federados". Se consensuó entre el alumnado y profesorado de Educación Física una variación al juego tradicional del brilé, creando roles específicos para cada uno de los jugadores de los equipos con la intención de aumentar la incertidumbre durante el desarrollo del juego así como para fomentar el consenso entre los jugadores de un mismo equipo por lograr el éxito común, surgiendo el juego que hoy conocemos como BRILÉ FIGURAS. El brilé tradicional, basado en la suma de individualidades de los jugadores que componen cada equipo, se transforma en el brilé figuras donde todos juegan un papel decisorio para lograr la satisfacción grupal por el éxito logrado, aportando cada jugador "su granito de arena" como peón, virus, bomba, caballo, rey o reina.



Brilé Figuras 1ºESO. IES LL - IES SB. 6 junio 2012 by Slidely Slideshow


REGLAMENTACIÓN
2. ¿Dónde se juega?
Se aprovecha y utiliza como espacio de juego una cancha de voleibol presente en la mayoría de los centros educativos.

3. ¿Con qué se juega?
Con una pelota de gomaespuma (económica, ligera y “no dolorosa” al ser golpeada con ella)

4. ¿Cómo se forman los equipos para jugar?
Los equipos serán mixtos. Cada equipo estará formado por 8 jugadores, 4 chicas y 4 chicos.

5. ¿Cómo se empieza?
Al igual que en voleibol, los jugadores de cada equipo se colocan en fila sobre la línea lateral, siendo el último el capitán. Se dirigen a centro del campo caminando sobre la línea central y se saludan. Los componentes de cada equipo se colocan en su espacio de juego mientras los dos capitanes deciden a "pares o nones" quién comienza con la posesión de la pelota de gomaespuma. Seguidamente, cada equipo se reunirá en su campo formando un círculo y el capitán repartirá entre sus compañeros de equipo las tarjetas del rey, reina, caballo, virus y bomba.
En la primera versión del juego, tres jugadores de cada equipo no disponían de tarjetas de roles por lo que jugaban sin tarjetas como jugadores tradicionales de brilé hasta que comenzara un nuevo partido  y se realice un nuevo reparto de las mismas. Por ello, el capitán anotaba al iniciar la partida el nombre de los jugadores que tienen la tarjeta del rey y de la reina para que estos ni hiceran "trampas" y no sacasen su tarjeta-rol al ser brilados.
En la nueva versión del juego, no se requiere anotación puesto que todos jugadores poseen tarjeta al introducir el rol de "peón" como jugador "tradicional" de brilé, facilitando la ausencia de arbitraje. 

6. ¿Cómo se desarrolla?
Los jugadores, lanzándose la pelota de gomaespuma, intentan brilar (dar) a los jugadores del equipo contrario. 

7. ¿Qué normas hay que respetar?
- El jugador "brilado" debe siempre enseñar su tarjeta.
- El jugador "brilado" nunca queda eliminado, seguirá jugando en su campo (siempre que el rol de su tarjeta así se lo permita) o desde la línea de fondo.
- Los jugadores brilados no se pueden desplazar por fuera de las líneas laterales.
- Cuando la pelota de gomaespuma salga fuera del espacio de juego podrán ir a buscarla cualquier jugador.

8. ¿Cuánto dura un partido?
Se juega “a tiempo”. Se establece una duración de 20 minutos por partido sin pausa/descanso.

9. ¿Cómo se puntúa?
Se consigue un punto cada vez que se consigue brilar a la pareja real (rey y reina) y se cambia de campo para comenzar nuevamente el juego y poder volver a puntuar antes de que finalice el partido.

10. ¿Qué equipo gana?
El equipo que consiga más puntos al finalizar los 20 minutos que dura el partido.

11. ¿Qué roles y funciones puede desempeñar un jugador?









12. ¿Quién arbitra?
No existe la figura del árbitro. ¿Cómo facilitar “su ausencia”? Una vez los capitanes repartan las tarjetas entre los jugadores de su equipo, anotarán el nombre del jugadores de su equipo que poseen las tarjetas de rey y reina en una hoja o una pizarra veleda colocada boca abajo. Al finalizar cada encuentro, los capitanes podrán consultar las anotaciones del equipo contrario. Se evitan así posibles “trampas” puesto que, por ejemplo, el jugador con la tarjeta de rey o de reina no obtiene ningún beneficio al mostrar su tarjeta cuando es brilado por lo que puede decir hacer “trampa” y no mostrarla. En el caso de que un equipo “haya hecho trampa”, se penalizará con 3 puntos menos y se sumará 5 puntos el equipo no infractor.
Los capitanes, representando a sus equipos, deben de llegar a acuerdos en caso de diferencia de opiniones reglamentarias.

Tras la puesta en práctica en cursos venideros dentro del proceso de investigación - acción en las canchas de Educación Física de los centros educativos participantes en el proyecto "La Educación Física se mueve en la Laguna", se incorpora una nueva figura, el soldadito de plomo, con idéntico rol a un jugador tradicional de brilé. La intención no es otra que todos los jugadores dispongan de tarjetas-rol para que necesariamente tengan que mostrarla al ser brilados, facilitando así la "ausencia del árbitro".



Tarjetas-ROL del Brilé figuras vesión 1

Tarjetas-ROL del Brilé figuras vesión 1.1

viernes, 31 de agosto de 2018

Educación Física como DESAFÍO competencial e inclusivo mediado por el contexto

Un nuevo curso comienza así que aquí te dejo una guía como propuesta práctica para estructurar desafíos competenciales e inclusivos para tu programación de aula que estarán mediados por "tu contexto", o sea, por esa multitud de intereses y motivaciones de los adolescentes de tu grupo-clase de Educación Física. 


Simplemente es eso, "un guía". Se intenta que sea una guía sencilla de completar presentado los apartados como listas de chequeo sin dejar de abordar todos aquellos aspectos referentes en el quehacer diario en cualquier "aula-cancha" de Educación Física. Espero que te sea de utilidad. Feliz arranque de curso.


domingo, 14 de enero de 2018

"La Educación Física se mueve en La Laguna" Línea de Tiempo #EFmLL


"La Educación Física se mueve en La Laguna" es una iniciativa de Encuentros InterCentros que promueve la práctica de Actividad Física Saludable, Igualdad y Valores. Promovida por el profesorado de Educación Física de los Centros de Educación Secundaria del municipio de La Laguna desde su trabajo diario en el aula-cancha, se organizan los momentos laguneros en los que participan más de 1.700 adolescentes cada año: muestra artística, carrera solidaria, juegos de maridaje, marcha ciclista y senderos olímpicos. La clave de éxito radica en la apuesta por propuestas atléticas, lúdico - deportivas y rítmico-expresivas diferenciadas de las "prácticas deportivas federativas", así como el enfoque social-relacional y la emotividad positiva, facilitada por los agrupamientos de chicas y chicos de diferentes centros educativos en un mismo "equipo", evitando el enfrentamiento entre formaciones de un mismo centro educativo y minimizando el carácter competitivo de los encuentros.

Para saber más visita el blog #EFmLL

viernes, 1 de septiembre de 2017

ENFOQUES para la CLASIFICACIÓN de Retos en la Educación Física del IES La Laboral de La Laguna


En el IES La Laboral de La Laguna entendemos que los adolescentes que conviven hoy en las "aulas-cancha" de Educación Física forman parte de lo que denominamos "Generación de Bancha Ancha". Esta categorización atiende a un doble sentido del término:

1) la "alta velocidad" de acceso a la información a través de su teléfono móvil;

2) la tendencia a la obesidad consecuencia directa de la combinación de la falta de práctica de actividad física y hábitos alimenticios poco equilibrados.


Con el fin de atender a la multitud y variedad de intereses y motivaciones de cada uno de esos adolescentes "de Banda Ancha", intentamos abordar el diseño, implementación y evaluación de las situaciones de apendizaje con enfoque competencial mediadas por TIC/TAC aprovechando el modelo BYOD, en las que se aglutinan metodologías activas en torno al aprendizaje basado en retos y el aprendizaje cooperativo, enriquecidas por el storytelling y la gamificación como estrategias de motivación para el aprendizaje, y donde se explotan "emociones" y creatividad entre "los jugadores de Educación Física del IES La Laboral de La Laguna" que posibilita alcanzar una evaluación compartida y una calificación dialogada.


Se exponen a continuación cómo se estructuran las unidades de programación y cómo se agrupan los criterios de evaluación asociados a los estándares de aprendizajes correspondientes en base a los 6 enfoques que debería cumplir un adolescente en busca del "Crack de Educación Física"






Asociación entre ENFOQUES Educación Física y ETIQUETAS del blog


1. Enfoque ATLÉTICO SALUDABLE (prácticas motrices de condición física y salud)

Asociación entre el enfoque atlético saludable y las etiquetas del blog:

03 Consejos SALUDABLES

04 Me pongo EN FORMA



2. Enfoque LÚDICO DEPORTIVO (prácticas motrices jugadas y deportes)
Asociación entre el enfoque lúdico-deportivo y las etiquetas del blog:

06 JUEGOS para jugar

20 Juegos de MARIDAJE

07 Retos físicos COOPERATIVOS

08 citius altius fortius INDIVIDUALES

09 Acierto: BLANCO o DIANA

10 Tú contra mí: LUCHA

11 En red: CANCHA DIVIDIDA

12 Golpeo y fildeo: CAMPO y BATE

13 Por turnos: MURO o PARED

14 Con y contra otros: INVASIÓN

19 jugamos como antes: TRADICIONALES


3. Enfoque ARTÍSTICO (prácticas motrices rítmicas y expresivas)Asociación entre el enfoque artístico y las etiquetas del blog:

05 Mis diabluras CIRCENSES

16 Al compás: RITMO

17 Exteriorizamos: EXPRESIÓN


4. Enfoque AMBIENTAL
 asociado a las propuestas de actividades complementarias y extraescolares en entornos conocidos (barrio) o en la naturaleza (mar, montaña) facilitando la interdisciplinariedad.
Asociación entre el enfoque ambiental y las etiquetas del blog:

02 ¿Llueve? El saco EF de las ALTERNATIVAS

18 mar barrio montana: MI ENTORNO

27 DX producto final TORNEO

28 AT producto final OLIMPIADA

29 AR producto final MUESTRA

53 ACE: complementarias y extraescolares



5. Enfoque CIUDADANO asociado a la actitud personal ( perseverancia, superación,...), actitud hacia la materia (participación, interés, esfuerzo,...), actitud hacia la práctica de actividad física ( deportividad, respeto,...), actitud cooperativa en el trabajo en equipo (reparto de roles, asunción de responsabilidades,...) y cumplimiento de normas (asistencia y puntualidad, hábitos higiénicos y saludables,...) facilitando el tratamiento transversal y la educación en valores.

Asociación entre el enfoque ciudadano y las etiquetas del blog:

15 En el lugar del otro: INCLUSIÓN

31 EF y Emociones

33 EF y Valores

57 EF y Familia 


6. Enfoque TIC APPs como herramienta para la motivación hacia el aprendizaje y la transferencia de lo aprendido.

Asociación entre el enfoque TIC Apps y las etiquetas del blog:

25 TIC y EF

23 Aplicaciones móviles y EF